


¿Qué es una PEHSU?
Las Unidades de Salud Medioambiental Pediátrica o PEHSU, por sus siglas en inglés ( Pediatric Environmental Health Specialty Unit ) son unidades clínicas en las que pediatras especializados en SMAP trabajan en equipo con otros sanitarios y profesionales de diversos ámbitos para ofrecer asistencia clínica, educación comunitaria, formación y capacitación de profesionales, asesoramiento de agencias y entidades, e investigación, que la Organización Mundial de la Salud sitúa en el centro del manejo del SMAP

PEHSU.CAT
Siguiendo un proceso progresivo de desarrollo, crecimiento e implantación, se pone en marcha la Consulta de Pediatría Ambiental (CPA) de la Garrotxa en julio de 2016, la primera de estas características en toda Cataluña. La CPA se integró dentro del Equipo Pediátrico Territorial (EPT) de la Garrotxa como un servicio no sólo a pediatría sino a otros servicios, especialmente a obstetricia, pero también en colaboración con otros servicios de dentro y fuera de la Fundación Hospital de Olot y Comarcal de la Garrotxa.
El 14 de noviembre de 2017 se inauguró la puesta en marcha de la Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica (PEHSU) en la Garrotxa. Esta Unidad o PEHSU continuaba y ampliaba la experiencia de la CPA, con la incorporación de nuevos miembros en el equipo y de nuevos proyectos. En 2023 el CatSalut reconoce la labor realizada durante todo este tiempo, y en 2024 sitúa a la PEHSU en la Garrotxa como centro de referencia para todo el territorio. La PEHSU ha realizado actividades en los diferentes ámbitos establecidos por la guía de la OMS, que pueden ser consultadas en detalle en las memorias de los años previos en la web www.pehsu.cat y que puede ser resumida en:
-
Asistencia clínica: cribado ambiental a parejas embarazadas (Hoja Verde reproductivo; consulta de cese tabáquico para parejas embarazadas y progenitores de niños con patología respiratoria; seguimiento pre y postnatal de exposiciones medioambientales de riesgo (p. ej. trastornos del espectro alcohólico fetal o TEAF, y otros trastornos relacionados con exposición prenatal a drogas); cribado medioambiental de la patología respiratoria pediátrica (Hoja Verde respiratoria); consulta de pediatría ambiental (visitas asíncronas), evaluación de riesgos medioambientales en malformaciones congénitas, entre otros.
-
Acción comunitaria: prescripción de naturaleza (Bosques para la salud: un bebé, un árbol); prescripción de naturaleza para familias con bebés); salud medioambiental escolar (visitas escolares, movilidad escolar activa, calidad del aire en las escuelas), divulgación a creación de materiales para embarazadas; programas educativos sobre salud y medio ambiente en radio y televisión locales; talleres de salud medioambiental escolar.
-
Formación: participación en cursos, sesiones y simposios. Desde 2019 edición bianual de la Jornada de Salud Medioambiental Pediátrica (2025 la III edición), y desde 2022 dos ediciones anuales del curso de formación básica en SMAP para profesionales sanitarios (curso online con prácticas en PEHSU) y 2024 curso en formación avanzada en SMAP (módulo. Prácticas y tutorizaciones de alumnos universitarios. Participación en el Máster de Salud Planetaria y en el Máster de Alimentación Saludable y Sostenible de la Universitat Oberta de Catalunya, y actualmente en proceso de iniciar diferentes formaciones en la Universitat de Girona.
-
Asesoramiento y red: puesta en marcha y formación de la red de referentes en salud medioambiental pediátrica de Cataluña (Red PEHSU.CAT) por todo el territorio, integrados en los equipos de atención pediátrica territorial (ETAP) y otros centros. Participación en varios grupos de trabajo de la Agencia de Salud Pública de Cataluña (“Tabaquismo ambiental y salud perinatal e infantil”, “Embarazo sin alcohol ni drogas”) y de sociedades científicas (Sociedad Catalana de Pediatría y Asociación Española de Pediatría). Plan de Acción Clínica sobre exposición al plomo en el área de Bonmatí en cooperación con la Agencia Pública de Cataluña, la Región Sanitaria de Girona y las áreas básicas locales.
-
Investigación: investigación clínica, epidemiológica y translacional basada en actividades asistenciales y estudios colaborativos. Líneas de trabajo en cribado medioambiental del embarazo, cambio climático y salud pediátrica, contaminación del aire y salud respiratoria de la infancia, avance puberal y medio ambiente, supervivientes de cáncer pediátrico, exposición prenatal a alcohol y otras drogas, programas de prescripción de naturaleza, entre otros.


